jueves, 29 de mayo de 2014

Platón

Platón nació hacia el año 428 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia aristocrática ateniense. Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucon y de Adimato, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de los treinta tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la guerra del Peloponeso, eran, respectivamente, primo y tío de Platón por parte de su madre. En consonancia con su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata (véanse sus escritos políticos) con todo, ello no le impidió rechazar las violentas acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.


Concepto de Educación:

La educación del individuo:

Suele llamarse "educación" al proceso de transmisión y asimilación de costumbres, normas, técnicas e ideas mediante el cual cada sociedad incorpora a quienes se integran a ella. En los textos de Platón el término educación tiene un significado diferente. Quien transita la verdadera educación se ve obligado a superar el sentido común, la forma media de ver las cosas, para descubrir lo que hay detrás. La verdadera educación implica la adopción de una óptica "nueva" que se adquiere cuando uno se aleja de lo cotidiano o, mejor aún, cuando comienza a mirar lo cotidiano con ojos diferentes.

Antes de ocuparnos de la concepción platónica de "educación", repasaremos breve mente los conceptos centrales de la antropología del filósofo ateniense, ya que sólo desde ella adquieren sentido sus ideas pedagógicas. Sabiendo qué es el hombre, cuál es su condición y cuál su destino, sabremos cómo se lo debe educar para que alcance su máxima realización.


Aportes a la Educación:

El conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas. La razón, que busca conocer lo real, lo verdadero, debe por tanto elevarse desde este mundo mudable, en el que nada es porque todo siempre está dejando de ser, hacia el mundo de las ideas.   
Quien transita la verdadera educación se ve obligado a superar el sentido común, la forma media de ver las cosas, para descubrir lo que hay detrás.
Sólo se puede mostrar el camino, para que cada cual piense por sí mismo. No se puede obligar a nadie a aprender, ni podemos abrir las cabezas para meter los conocimientos en ellas. 
El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos.



Metodología:

La dialéctica de Platón:

Al decir que la dialéctica fue inventada por Zenón de Elea, Aristóteles se estaba refiriendo presumible mente a las palabras de Zenón, que refutó algunas hipótesis de sus oponentes extrayendo consecuencias inaceptables de ellas. Pero primero fue aplicada de una manera general por Sócrates, quien, según es presentado en los primeros diálogos de Platón, practicaba constantemente la técnica de refutar el enunciado de un oponente haciendo que, en el curso del interrogatorio, tuviera que aceptar como consecuencia última del suyo un enunciado contradictorio o contrario a su primera postura.
La dialéctica es para Platón la actitud propia del verdadero filósofo, de aquel que trata de llegar a la verdad por medio del diálogo (tal y como hacía Sócrates), en contraposición a la erística, técnica orientada a hacer triunfar una tesis independientemente de su verdad. La dialéctica era para Platón el método filosófico supremo, el modo de las ciencias, y había de ser el estadio final de la educación formal del rey-filósofo. El diálogo permite contraponer argumentaciones aparentemente opuestas y frecuentemente complementarias, para posibilitar un ascenso a la verdad mediante la explicación de tales argumentaciones.


En algunos de sus diálogos, Platón identifica la dialéctica con la filosofía misma, y la considera constituida por dos movimientos lógicos inversos: el primero de ellos es la composición o unificación, que consiste en captar la esencia inmutable (en Platón, idea) de las cosas mediante una elevación progresiva desde los objetos de experiencia sensible hasta los conceptos más generales; es decir, lo que comúnmente llamamos abstracción o universalización a partir de lo particular. El segundo es la división (o particularización), mediante el cual se llega a lo particular siguiendo las diferencias internas de los distintos géneros; por ejemplo, de "animal" pasamos a "animal bípedo", y de aquí a "animal bípedo sin plumas", que constituye una posible definición de hombre y, por lo tanto, una particularización de éste en el marco de "lo animal" en general.


Frases Célebres:

“El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos.”

“Dos excesos deben evitarse en la educación de la juventud; demasiada severidad, y demasiada dulzura.”

“El más importante y principal negocio público es la buena educación de la juventud.”


“El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario